martes, 29 de abril de 2014

La teoría del Falso Espejo

Hola a Tod@s,

Hoy voy a hablar de algo que muchos hemos leído por internet o en las redes sociales y que tiene que ver mucho no solo con el mundo del deporte si no con la propia vida y el como nos vemos: La teoría del Espejo…..pero yo voy a hablar del Falso Espejo.

La teoria de que todos somos una unidad y que lo que vemos en los demás, sea malo o bueno,  también lo tenemos nosotros mismos, es, a grandes rasgos, lo que se le denomina teoría del espejo. 

Por ello tanto en el mundo del deporte como en la vida misma hemos de fijarnos en esto. Peroooo, ¿que pasa cuando alguien intenta inculcarnos que miremos un espejo que no es tal? me explicaré con varios ejemplos, imaginar el niño de 8 años que juega al fútbol, sus características técnicas no son nada del otro mundo, el niño no se divierte haciendo la actividad deportiva, pero sin embargo el padre insiste en que es lo que tiene que hacer, no se esta dando cuenta que esa actitud de no divertirse con lo que hace es un reflejo suyo y sin embargo se enfada y molesta porque el niño no quiere hacer esa actividad y culpa al niño de su enfado, sin ser consciente que lo que ve en su hijo también lo tiene él.




Veamos otro ejemplo, imaginemos que un deportista de equipo en un partido el entrenador lo cambia, esto no le sienta nada bien al deportista porque lo que él quiere es seguir participando, el deportista acusa al entrenador de haberle cambiado, no acepta el hecho de esa acción, le molesta….el entrenador sin embargo no entra en esa actitud, acepta que se haya podido enfadar, él también se hubiera enfadado pero no le sigue el juego, lo acepta. Por otro lado el deportista sigue enfrascado en su enfado sin percatarse que era lo mejor para él y el equipo, o al menos eso pensaba el entrenador. Si el jugador deja ese enfado y se hace consciente de los hechos verá que él hubiera hecho lo mismo, cambiarle. Pero sin embargo acusa al entrenador de este hecho. El deportista quiere reflejar en el entrenador algo que no es el reflejo de este sino de él mismo.


Pongamos un ejemplo de la vida real, imaginemos que con nuestro compañero de trabajo, un familiar o nuestra pareja estamos bien, pero un día vemos en el otro algo que no nos ha gustado, lo primero que deberíamos hacer es entender que eso también lo tenemos nosotros, pero sin embargo actuamos con visceralidad, no enojamos con el otro y le recriminamos lo que no nos gusta, la otra parte reacciona en una acto defensivo ante esta agresión y en un acto magnifico de manipulación queremos hacer ver al otro que la culpa de nuestro enojo es por su reacción, cuando en realidad es por algo que no hemos aceptado del otro, algo que no hemos podido ver que también lo hacemos nosotros e intentamos hacerle ver al otro que nuestro enojo es un reflejo de lo que es él, pero….nuestro enojo ¿no es la fruto a algo que hemos visto en el otro que no nos ha gustado y no hemos aceptado? ¿como queremos hacer creer al otro que NUESTRO enojo es SU enojo cuando ni nosotros mismos somos capaces de vernos reflejados en aquello que no nos ha gustado desde del principio? No podemos hacer creer al otro que nuestras reacciones son fruto de algo que ellos tienen cuando no somos capaces de ser conscientes de que esas reacciones son fruto de algo que no hemos aceptado en el otro y por consiguiente ni en nosotros mismos. Esto para mies el Falso Espejo.

Os invito a que observeis a las personas que nos rodean, a los deportistas, a los familiares, a las parejas y ver que cuando se enfadan y actúan de una manera visceral es siempre por algo que ellos no han aceptado en nosotros y nos culpan de ese enojo haciendonos creer que somos nosotros los que no nos aceptamos. Nos hacen reflejarnos en un Falso Espejo.

Félix Carnero
Técnico en Psicología del Deporte

miércoles, 16 de abril de 2014

El Rol del Deportista en el equipo: ¿Cuestión de entrenamiento o de psicología?

Estos días con la final de copa de fútbol entre el Real Madrid y FC Barcelona, que se disputa hoy miércoles, se ha hablado mucho de los jugadores de ambos equipos, sobre todo de los del Barça. El motivo es las lesiones que acarrean sobre todo en la posición de central. Podríamos preguntarnos, como es posible que jugadores profesionales que entrenan todos los días no pueden ocupar posiciones diferentes dentro del equipo.



Los jugadores profesionales entrenan cada día, los entrenamientos son globales para todos y no hay, por lo general,  un entrenamiento especifico excepto para el portero, entonces ¿por que no puede un jugador que normalmente juega de delantero ocupar la plaza de central? esto sería en el caso del fútbol, podríamos ver el caso del baloncesto, ¿podría ocupar un ala, la posición de base? o en el fútbol americano ¿ un jugador de defensa podría

viernes, 11 de abril de 2014

Breve Articulo: El grito de guerra: EL MANTRA DEL DEPORTISTA

Quien no ha visto a los jugadores de un equipo de algún deporte hacer un corrillo y lanzar un grito, como por ejemplo, 1..2…3..TORRELLES!!!…..o un "vamos…!!! vamos!!"…o por ejemplo la selección de rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks, hacer su tradicional baile antes de los partidos, o incluso en películas como Titanes el equipo de fútbol americano, el baile que hacen antes de cada partido como calentamiento. Todo esto podríamos decir que son MANTRAS.



¿Pero que es un mantra en el deporte y para que sirve?


Según una definición de la palabra, MANTRA es una palabra sánscrita que se refiere a sonidos (sílabas, palabras, fonemas o grupos de palabras) que, según algunas creencias, tienen algún poder psicológico o espiritual. Los mantras pueden tener o no significado literal o sintáctico.

El término mantra proviene de man- (‘mente’ en sánscrito) y el sufijo instrumental -tra. Se utiliza ante todo para designar las fórmulas en verso y en prosa que se pronuncian durante las ceremonias litúrgicas; esto no debe sorprendernos si consideramos que precisamente es en los rituales donde los gestos, palabras y pensamientos adquieren su máxima eficacia.

En la psicología, el término "mantra" se utiliza como figura retórica para significar la repetición neurótica del sujeto a fin de fijar y reforzar un pensamiento circular.

Como podemos ver de las definiciones, en el deporte y en su parte más psicológica un Mantra lo podemos hacer servir para metalizar o centrar a los deportistas, darles una visión optimista de lo que se van a enfrentar y darles ese toque de ánimo. Puede servir para segurizar al deportista ante una situación de desequilibrio emocional puntual. Como parte de coaching es un elemento energizante. Como parte de la psique del deportista también se utiliza para demostrar al contrario seguridad y dureza, así los All Blacks realizan su tradicional baile delante del equipo contrario, como un reto, como un decir "os vamos a machacar y lo sabéis" y los miembros de los All Blacks se lo creen, porque ese es el Mantra que han decidido que les da el "poder" de la seguridad y confianza.


En los deportes individuales quizás el Mantra es más personal, el deportista debe buscar la frase, las palabras e incluso los sonidos que le hagan concentrarse. Por ejemplo un jugador de tenis, puede gritar después de cada set ganado, primero porque así demuestra al contrario que está en forma y después porque él mismo se autoalimenta de sus propias palabras. Cuando pierde concentración, repitiendo una y otra vez su frase "clave" logra llegar a al concentración.

Esta práctica se debería usar habitualmente en cualquier deporte, no es solo decir una palabra sin sentido, es sentir ese Mantra como propio, sentir como nos llena de "poder" y confianza para afrontar la competición en la que estemos.

Desde mi punto de vista un Mantra en el deporte debes indicar al deportista algo significativo, algo con lo que se identifique y le de fuerzas para superar un momento de desequilibrio o de falta de concentración, una frase, una palabra acompañada con sonidos o gritos que el deportista identifique como aporte de energía, valor y concentración.

Félix Carnero
Técnico en Psicología del Deporte