Juventud de países Desarrollados
En este caso podemos distinguir entre los jóvenes que tienen el apoyo y respaldo de familiares y entrenadores y en los que no. Pero ¿realmente estos jóvenes quieren realizar una práctica deportiva?¿que les motiva a hacerla o a no hacerla?. Hoy en día la sociedad "desarrollada" esta envuelta en un estrés constante, trabajo, problemas sociales, problemas
económicos, poder salir adelante y a no ser que hayas nacido en lo que se dice "cunas de ricos" todas estas circunstancias afectan a los jóvenes y ¿que vía de escape pueden tener?. Dentro de las "buenas" vías de escape, el realizar deporte, una vía de desfogue, desahogo, relajación, desconexión….pero continúan siendo afectados por el entorno, sobre todo la familia.
Vamos a destacar a la familia como elemento fundamental, los padres, figura principal en el caso de los jóvenes que se inician en el deporte. Sus influencias pueden ser positivas o negativas. Hay que intentar que sean lo más positivas posibles y buscar incluso beneficiarse de esas relaciones que pueden aportar apoyo, motivación, fuerza.
Los conflictos surgen a menudo por una falta de apoyo por parte de estos, se puede proponer una intervención para tratar de solucionarlos y que no se deban tomar medidas más drásticas. A veces, con una simple orientación se puede hacer que una familia tome el rumbo adecuado.
Las familias poseen, a menudo, también ideas disfuncionales sobre el deporte y su joven deportista que puede ser interesante intentar modificar, especialmente cuando estamos con un joven que está iniciando su carrera deportiva.
Además de analizar todas estas situaciones que tienen que ver con las relaciones interpersonales cercanas y extradeportivas, no podemos descartar el tema de los problemas económicos que a menudo sufre el joven deportista.
La familia y los padres en particular reúnen los requisitos básicos que aseguran la práctica deportiva. Por una parte, tienen la capacidad de influir sobre los deportistas por su proximidad personal, su relación con la actividad deportiva concreta y puntual con el deportista y por otra, por la posibilidad que tienen de emitir juicios de valor importantes para el deportista acerca de su rendimiento en la actividad y su capacidad para analizar la interferencia con sus obligaciones y deberes cotidianos.
Los padres contribuyen a incrementar el sentido de la autoestima y la satisfacción percibida. Según Scalan y Lewthwaite (1980), los niños cuyos padres estaban más contentos con su rendimiento a lo largo de la temporada, los que percibieron menor presión y tuvieron un menor número de interacciones negativas, especialmente con la madre, y los que contaron con un mayor compromiso de los adultos con su vida deportiva, se mostraron más satisfechos.
Muchos jóvenes con problemas familiares utilizan el deporte como una vía de escape a esas circunstancias, teniendo únicamente el apoyo de su entrenador o sus compañeros, la función de estos para con el joven deportista desarrollará el abandono o el éxito en la carrera del mismo.
Podemos distinguir también al joven deportista que tiene claro su meta y no utiliza el deporte como vía de escape si no como pasión y dedicación real. Estos jóvenes harán lo imposible por mantenerse en su actividad deportiva a toda costa, luchando con las vicisitudes de la vida, a mi manera de ver, como todo en la vida, si persigues un sueño al final encuentras a alguien que te ayuda a alcanzarlo, pero siempre con el firme convencimiento del joven deportista en llegar pese a todo.
Juventud de países Menos Desarrollados
En este caso el deporte se convierte en un medio de supervivencia, en una salida de la pobreza y de la marginación. Generalmente en este caso son pocas familias las que dan el soporte psicológico y emocional necesario al joven deportista para alcanzar su meta.

Al igual que en los países desarrollados siempre aparece algún joven que pese a las vicisitudes y estado de su país y estatus familiar, intenta salir adelante en el ámbito deportivo, si tienen la suerte de que algún "ojeador", normalmente de los países desarrollados, les ve en plena acción deportiva es posible que su carrera deportiva tenga sus frutos.
La problematica del apoyo al joven deportista en estos países requeriría un articulo completo, he querido dar un abreve pincelada para atraer la consciencia del lector hacia la casuística en si, sin profundizar excesivamente.
Diferenciando estas dos "clases" de jóvenes deportistas de las diferentes "clases" de países, podemos observar que en los países desarrollados el rol de la familia es clave para el apoyo del joven deportista, nos podemos encontrar los que si lo tienen y los que no, dentro de este ultimo grupo los jóvenes que pese a todo quieren llegar a triunfar como sea en el deporte y los que lo utilizan como vía de escape a los problemas del entorno, estos últimos acaban por abandonar.
Por otro lado en los países menos desarrollados la problemática difiere escandalosamente en la falta total de apoyo de los familiares y en los recursos que los jóvenes deportistas pueden tener para poder desarrollar su actividad deportiva. En este caso juega mucho la voluntad del propio joven y la suerte.
¿Pasión o liberación? sacar vuestras propias conclusiones.
Aludiendo a una cita de Alejandro Jodoroswky "si nuestros padres no nos ven como somos realmente, creceremos creyendo que estamos vacíos"
A lo que humildemente añado…...
No cortemos las alas a aquellos jóvenes que quieren volar en el firmamento del deporte.
Apoyo, confianza y fluidez.
Gracias Sonia Sorensen por la inspiración.
Félix Carnero
Técnico en psicologia del Deporte
No hay comentarios:
Publicar un comentario